Teorías para pensar en red

Pensar en red es una forma de ver el mundo en la cual las sociedades son conjuntos complejos de redes, y los individuos y las organizaciones vivimos insertos en redes. ¿Cómo pensar en red? Para poder empezar a pensar en red, lo más recomendable es conocer teorías de redes: cómo se originan las redes, cómo funcionan las redes, y para qué sirven las redes. Las teorías son herramientas de análisis, es decir, gafas que nos permiten observar la realidad de una manera. Por lo tanto, no son verdades absolutas, sino instrumentos que nos ayudan a entender mejor el mundo. 

Los siguientes artículos y libros sobre redes son una selección de las principales teorías de redes, y una forma para incentivar el pensamiento de redes. Muchas de estas teorías de redes están basadas en investigaciones empíricas previas, por lo que no son invenciones sacadas de una chistera. Pero lo más importante es que estas teorías pueden ayudarnos a entender mejor el mundo, hacer mejores análisis de redes, y saber qué hacer en la “ciencia” del networking. Como dijo Kurt Lewin: “No hay nada más práctico que una buena teoría”. Estas son para mi algunas de esas “buenas teorías”:

La fortaleza de los vínculos débiles (The strength of weak ties) (1973), de Mark Granovetter. Basado en la tesis doctoral del autor, este artículo muestra cómo nuestros conocidos son más importantes que nuestros amigos, y sobre todo las utilidades que los vínculos débiles tienen a nivel micro y macro. En inglés y en español.

Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna (1998), de Alejandro Portes. Más que construir una teoría, Portes sintetiza y comenta los diversos usos del concepto de capital social y sus siempre polémicas formas de medirlo. Las teorías de capital social son una buena manera de comprender qué generan las redes: identidad, confianza, sentido de pertenencia… En inglés y español.

Economic action and social structure: the problem of embeddedness (1985), de Mark Granovetter. El artículo más citado de la Sociología. Complejo de entender en la primera lectura, pero vale la pena dedicarle su tiempo para descifrar por qué las acciones económicas están condicionadas por las redes. En inglés y en español

Structural holes, de Ronald Burt. Los agujeros estructurales (o huecos estructurales) son la razón por la que algunos tienen mejores ideas que otros, cómo surge la innovación y por qué a algunos emprendedores les va mejor que a otros. El impacto de esta teoría ha sido enorme en el sector empresarial. Ronald Burt fue desarrollando la idea de los agujeros estructurales desde los inicios de su carrera en los años 1980. Para entender el concepto, muy recomendable el artículo de 2004 (en inglés), y el libro de 1992 Structural Holes: The social structure of competition, que  posteriormente fue traducido al español en 2015 (reseña del libro).

Social network analysis: a handbook (1991), de John Scott. No es un libro teórico, pero sí revisa las diversas teorías de la psicología, sociología, antropología y matemáticas que dieron origen al análisis de redes, por lo que el capítulo 2 es una lectura obligatoria para comprender los orígenes de cómo se analizan las redes. El resto del libro también es lectura recomendada ya este es uno de los top manuales sobre análisis de redes. En inglés.

Teorías de redes para pensar en red
Red personal de Mark Granovetter
This entry was posted in Análisis de Redes, Networking. Bookmark the permalink.