Análisis de redes sociales, ¿qué es?

Análisis de redes sociales

Si ya conoces y tienes un nivel medio-elevado de análisis de redes, todo esto te sonará como el abecedario. Si aterrizas aquí y el análisis de redes sociales (ARS) te suena a chino, esta es una breve introducción sobre qué es, de dónde viene y para qué sirve el análisis de redes. Bienvenido a este mundo, cuidado que engancha.

social-network-analysis

Qué es el análisis de redes

El análisis de redes sociales es una aproximación metodológica y teórica que enfatiza el estudio de las relaciones entre actores, tanto relaciones entre personas, organizaciones, países o cosas. Las redes sociales – relaciones entre actores – han existido siempre, aunque nuestra mente nos es capaz de analizar y visualizar conjuntos grandes de relaciones y complejos entramados de líneas. Imaginemos todas las relaciones posibles en una clase, o los contactos de los amigos de mis amigos, o bien el complejo mapa de los enlaces entre las webs de un determinado sector. Esta dificultad de pensar en red se superó gracias a la formalización de teorías y métodos que permiten analizar cómo cambian las redes, cómo se generan y cómo influyen en otros aspectos. Análisis de redes sociales (ARS) o social network analysis es un avance teórico y metodológico que investiga relaciones, enlaces, contactos, pautas relacionales y estructuras, es decir, redes. Las redes están compuestas de nodos (actores) y líneas (enlaces), y la finalidad es analizar todo este conjunto de nodos y líneas: la cohesión, los subgrupos, la centralidad de los nodos, la composición de los nodos y su relevancia en la creación de enlaces, y muchas otros procedimientos.

definicion analisis de redes sociales

Historia del análisis de redes sociales

El ARS nace a partir de las aportaciones de diferentes ciencias – sociología, psicología, antropología, psicología, matemáticas. Todas estas ciencias tenían la inquietud de cómo entender los fenómenos relacionales y cómo las relaciones condicionan la acción y el comportamiento. Por ejemplo, el psicólogo Jacob Moreno realizó gráficos de redes – sociogramas – para explicar la influencia mutua que ocurría entre los pacientes a sus terapias. El antropólogo John Barnes destacó la influencia de las conexiones sociales por encima de la cultura en el comportamiento de las personas migradas en Noruega (si pincháis sobre el enlace de John Barnes podéis leer un resumen de esta investigación). El sociólogo Harrison White señaló que había que mirar el mercado y la sociedad como una red de conexiones. Uno de sus alumnos, Mark Granovetter, fue quien creó teorías que mostraban la importancia de las redes en la vida social, como la fortaleza de los vínculos débiles y la inserción de la acción económica. De la teoría de grafos de la matemática se extrajeron diversos conceptos y procesos para analizar datos relacionales. Todo este conjunto de pequeños granos de arena edificó los cimientos del análisis de redes sociales. Hay documentos que acreditan que incluso a inicios del siglo XX ya había experiencias de graficar las relaciones sociales para identificar actores centrales, como el estudio de la correspondencia postal por parte de la policía del Zar ruso como método de control de los revolucionarios. Por tanto, el ARS no lo creó nadie sino que es fruto de múltiples contribuciones.

analisis-de-redes-sociales

Para qué sirve el análisis de redes sociales

Si queremos estudiar las relaciones de varias personas entre sí, necesitamos de herramientas matemáticas e informáticas que nos permitan procesar y analizar toda esa información. Por ello, se han desarrollado software de análisis de redes para procesar y analizar los datos. Además, teorías sobre redes sociales que nos ayuden a interpretar el lugar que ocupan las relaciones en nuestro estudio. Pongamos algunos ejemplos para aclarar la funcionalidad del ARS.

Aunque todos estos usos del análisis de redes sociales suenan muy bien, puede que os preguntéis si realmente se usa el ARS para hacer investigación o si se aplica en la vida real. La respuesta es sí, veámoslo a continuación.

Crecimiento del análisis de redes sociales

La aplicación del ARS ha crecido enormemente durante la última década y sigue en constante crecimiento. Si estudiamos el uso del análisis de redes en investigación científica (contabilizamos el número de artículos publicados en revistas indexadas en Web of Science), podemos comprobar que cada año se publican más artículos científicos donde se usa análisis de redes (“network analysis”). El ARS es una aproximación transveral ya que es usada en múltiples disciplinas: sociología, psicología, física, management, educación-pedagogía, antropología, salud y un largo etcétera.

analisis-de-redes-investigación

En fin, esta breve introducción de análisis de redes muestra que el ARS tiene un gran potencial para ver el mundo desde la óptica de las conexiones, viendo a los grupos u organizaciones como conjuntos de relaciones, y a las personas como partes integrantes de entramados relacionales enormes donde estamos conectados a diversos pasos. Si quieres conocer más, te recomiendo consultar los recursos indispensables de análisis de redes sociales y animarte a hacer el curso de análisis de redes.

Para citar este artículo: Cárdenas, Julián (2016) El análisis de redes: qué es, crecimiento y futuro. Pensando Sociología 12 (19).