Qué publican las revistas de Sociología, qué redes de conocimiento generan y qué autores son los más influyentes

Hemos realizado una selección de todos los artículos publicados entre enero de 2011 y diciembre de 2020 en las 3 principales revistas de sociología de España: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), Revista Internacional de Sociología (RIS) y Revista Española de Sociología (RES). Analizando todo lo publicado en estas revistas de sociología durante 10 años podremos conocer:

  • qué temas son los más investigados (y los menos investigados)
  • qué relaciones hay entre estos temas, es decir, qué temas suelen investigarse de forma conjunta
  • desde qué universidades se está produciendo este conocimiento científico
  • qué autores son los más influyentes en la investigación sociológica

Usamos como fuente de información Scopus, el gestor bibliográfico donde están indexadas estas tres revistas de sociología. Entre 2011 y 2020 se publicaron 316 artículos en la REIS, 336 en la RIS, y 333 artículos en la RES. Los datos obtenidos de Scopus son procesados mediante el programa informático VOSviewer. El análisis de redes es empleado para examinar las relaciones entre temas e identificar comunidades de temas.

Cuáles son los temás más investigados

Para saber qué temas son los más investigados se analizan las palabras claves (keywords) de los artículos, concretamente la frecuencia en la que son incluidos en las publicaciones. Los temas más investigados y en los que coinciden las tres principales revistas de sociología son España y género. Alrededor del 4% de los artículos publicados entre 2011 y 2020 tratan cuestiones de género. En la REIS predominan varios temas políticos (democracy, political participation, elections, political attitudes), en la RIS destaca el tema de migraciones (immigration, migration), y en la RES lidera el término sociología (sociology). Cabe tener en cuenta a la hora de interpretar este análisis de frecuencias de las palabras claves que algunos temas pueden sobresalir por la publicación de algún monográfico o número especial (special issue) de un tema específico, como innovación en la RES o asociacionismo en la RIS. En 2019 se publicó un monográfico en la RES sobre sociología de la innovación, lo que aumenta la ocurrencia de esta palabra clave en la clasificación de las más usadas. Esta advertencia no aplica para la REIS ya que esta revista no publica números especiales de un tema concreto.

mejores revistas sociologia

Qué qué redes de conocimiento se producen en las revistas de sociología

Para saber qué temas se investigan de forma conjunta analizamos la co-ocurrencia de palabras claves, es decir, la cantidad de veces que las palabras claves coinciden en un mismo artículo. De esta manera identificamos redes de conocimiento. Los nodos son las palabras claves y las líneas indican co-ocurrencia en artículos. Es decir, dos palabras claves están relacionadas entre sí si se incluyen en un mismo artículo en la sección de keywords. Los colores de los nodos indican pertenencia a una misma comunidad de nodos. Las comunidades son grupos de nodos (palabras claves) con alta número de relaciones entre sí.

En la red de temas de la REIS se aprecia que los temas políticos (elecciones, ideología, democracia, partidos políticos) NO aparecen relacionados directamente con los temas de exclusión o migraciones como exclusión social, pobreza, inmigrantes o mercado laboral. Parecen dos campos de estudio separados a la hora de investigar. 

Los nodos son las palabras claves y las líneas indican co-ocurrencia en artículos. Es decir, dos palabras claves están relacionadas entre sí si se incluyen en mismo artículo como keywords.

En la red de temas de la RIS se aprecia que la inmigración es un nodo central y cohesionador, es decir, aparece unido a muchos otros temas. Mediante el análisis de las migraciones se investigan movimientos sociales, familia, mercado laboral, política social, o redes sociales. Estudiar inmigrantes es una forma de aproximarse a una amplia variedad de realidades.

Los nodos son las palabras claves y las líneas indican co-ocurrencia en artículos. Es decir, dos palabras claves están relacionadas entre sí si se incluyen en mismo artículo como keywords.

En la red de temas de la RES se distinguen comunidades de temas, probablemente por los números especiales como: a) élites en América Latina, b) juventud y crisis, c) innovación, o d) género. Lo interesante es que estas comunidades de temas específicos están relacionadas entre sí por temas conectores como desigualdad, educación superior, crisis, organizaciones, y sociología. Es decir, se investigan diversos temas específicos pero existen vínculos entre ellos a través de grandes especialidades como la sociología de las organizaciones y las desigualdades. 

Los nodos son las palabras claves y las líneas indican co-ocurrencia en artículos. Es decir, dos palabras claves están relacionadas entre sí si se incluyen en mismo artículo como keywords.

Qué universidades son las que más publican en las revistas de sociología

Se identificaron las universidades más productivas en las tres principales revistas de sociología. Para obtener esta información se identifica la institución a la que pertenecen los autores de los artículos. Se presentan los datos de la cantidad de artículos publicados por cada universidad y las citas que han recibido los trabajos de cada universidad. Cabe interpretar estos datos con cautela ya que hay artículos que pueden ser contabilizados varias veces si fueron realizados en coautoría. Por ejemplo, si un artículo fue realizado por 2 autores de la UCM y recibió 10 citas entonces se contabiliza que la UCM publicó 2 artículos y recibió 20 citas. En cualquier caso, y a pesar de esta forma de cuantificar la producción científica, pueden extraerse algunas conclusiones ya que la publicación en coautoría no es alta en sociología.

Aunque todo ránking de universidades es polémico, la clasificación de las universidades por producción de artículos e impacto de estas publicaciones es una forma de conocer qué universidades generan más conocimiento sociológico y, por tanto, aquellos departamentos que tienen una mayor influencia científica. Entre los resultados más destacados encontramos:

  • Los académicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) son los que más publican en la REIS, RIS y RES y los que más citas reciben.
  • Destaca la alta producción de profesores e investigadores de la Universitat de València (UV) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Si calculamos un ratio de impacto dividiendo el total de citas entre el total de artículos de cada universidad, destaca la producción de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con un ratio de 5 citas por artículo, de la UNED con 5,6 citas por artículo, y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con un ratio de 5,6 citas por artículo. El ratio de citas por artículo es de 4 para la UCM y de 2 citas por artículo para la UV.

Los trabajos publicados en las revistas de sociología con más impacto

¿Qué artículos publicados en estas revistas de sociología han recibido más citas? Hay que considerar que el número de citas es algo totalmente dinámico, y los artículos publicados hace años es más probable que tengan más citas ya que llevan más tiempo publicados. 

El artículo más citado entre los 316 publicados en la REIS entre 2011 y 2020 es La corrupción en España (2004 – 2010): datos, percepción y efectos, de Manuel Villoria, publicado en 2012.

La publicación de la RIS más citada entre las 336 es Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso, de Enrique Martín Criado (2014).

El artículo más citado entre los 333 publicados en la RES entre 2011 y 2020 es Todo se mueve: Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones, de Joan Subirats, publicado en 2015. 

Los sociólogos más citados en las revistas de sociología

El sociólogo más citado es probablemente Mark Granovetter con sus trabajos sobre la inserción en redes (embeddedness) y su teoría de los vínculos débiles, así se demuestra en algunos trabajos. Mediante un análisis de las referencias incluidas en los artículos podemos identificar qué sociólogos son los más influyentes. ¿Qué autores son los que más se incluyen en las bibliografías o referencias de los artículos publicados en las tres principales revistas de sociología?

El autor más citado en las publicaciones de la REIS es Ronald Inglehart con 65 referencias a sus trabajos, sobre todo por el desarrollo de la famosa Encuesta Mundial de Valores y sus teorías sobre el postmaterialismo.

En la RIS y también en la RES destaca muy por encima de los demás Pierre Bourdieu. Hay 132 referencias a los textos de Bourdieu en las publicaciones de la RIS, y 112 referencias en la RES. El sociólogo francés se caracterizó por teorizar sobre un amplísimo número de temas: sociología de la moda, capital social, clase social, élites, educación, cultura y un sinfín más de temas.

La influencia de Bourdieu e Inglehart en la producción de conocimiento sociológico es enorme, junto a ellos aunque a distancia, encontramos los trabajos de Alejandro Portes, Erving Goffman, y Max Weber.

Estos hallazgos espero que sirvan como una invitación o motivación a más investigaciones sobre qué conocimiento sociológico se está produciendo ya que aquello que publicamos (y aquello que no investigamos) influye enormemente en el futuro de nuestra disciplina.

Si te gustó este artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook, LinkedIn, o Whatsapp

Autor: Julián Cárdenas

This entry was posted in Análisis de Redes, Sociología, VOSviewer. Bookmark the permalink.