Análisis de redes de las 100 principales revistas de Sociología por compartir editores, ¿están conectadas las élites científicas en Sociología?

¿Por qué se publican más estudios correlacionales que exploratorios en las revistas de Sociología? ¿Por qué hay más artículos publicados que aplican métodos cuantitativos que cualitativos? ¿Por qué el método Delphi es poco aceptado en las publicaciones científicas? ¿Por qué hay más estudios publicados basados en el análisis de EEUU que en el análisis de países del Sur? La respuesta a estas cuestiones previsiblemente tiene que ver con los parámetros dominantes en las principales revistas científicas, y por tanto, en las ideas y decisiones de sus equipos editoriales. Una manera de investigar la estructura de las élites de la sociología es mediante el análisis de los editores de las revistas de mayor impacto. Aquí analizo las redes que mantienen entre sí las 100 revistas de mayor factor de impacto en Sociología generadas por la pertenencia múltiple de sus editores a varios consejos editoriales (interlocking editorship). Como se podrá comprobar, hay alta conexión entre las élites de la Sociología, pero ¿significa esto que hay alta internacionalización?

[toc]

El networking de las revistas y editores

Inevitablemente creamos redes sin pensarlo. Una de estas formas de networking es a través de la pertenencia múltiple a diversas organizaciones. Se establecen así redes entre las organizaciones por la participación simultánea de sus miembros, y entre personas que pertenecen a diferentes organizaciones. Estas redes, aunque creadas en ocasiones de forma inconsciente, favorecen la transferencia de información y conocimiento (lo que aprendo o escucho en un lado, lo puedo trasladar a otro), y por ende, las organizaciones y personas se influyen unas con otras (lo que aprendí o hice en un lado, lo puedo aplicar y hacer en otro lado).

Como la pertenencia a los consejos editoriales no requiere en muchos casos exclusividad (solo trabajar para esa revista y ninguna otra más), la posible participación en otros equipos editoriales genera redes de consejos editoriales. Dos revistas están conectadas entre sí cuando comparten miembros del consejo editorial. Este fenómeno se ha denominado interlocking editorship.

Para el análisis de los interlocking editorship en la presente investigación, se seleccionaron las 100 revistas con mayor factor de impacto en 2017 según Web of Science con a la intención de concentrarse en las élites científicas. Posteriormente se identificaron todos los miembros del equipo editorial (editorial board), incluyendo editores en jefe, editores, consejo editorial y consejo asesor si lo tuviere.

¿A qué universidades pertenecen los editores de las principales revistas de Sociología?

Las universidades más representadas en los consejos editoriales de las principales revistas de sociología son University of California Los Angeles (presente en 36 de las 100 revistas), New York University (31), University of Michigan (31), University of California Berkeley (28), Columbia University (23), Harvard University (23), London School of Economics (23), y University of Toronto (23). Todas estas universidades se encuentran en el top 20 de las mejores universidades del mundo para estudiar sociología según el ranking QS Top Universities (2019). Véase Tabla 1 de las universidades con más presencia en los consejos editoriales.

mejores revistas sociología universidades

El dominio anglosajón en las revistas de Sociología

Casi la mitad de las posiciones en los equipos editoriales de las 100 mejores revistas científicas de sociología (49,6%), las ocupan editores afiliados a instituciones de EEUU. El predominio anglosajón es abrumador ya que el 17,5 % restante de posiciones lo ocupan académicos afiliados a universidades del Reino Unido, seguido a distancia de Canadá (4,7) y Australia (4,5). Si contabilizamos los países presentes en cada revista, observamos que los países más representados en los equipos editoriales, véase Tabla 2, son EEUU (hay editores afiliados a instituciones de EEUU en 97 de las 100 principales revistas de Sociología), Reino Unido (hay editores afiliados a instituciones del Reino Unido en 72 de las 100 principales revistas de Sociología), Canadá (68), Australia (50) y Alemania (39). Hay editores afiliados a instituciones de España en 26 de las 100 principales revistas. La presencia de editores de países de América Latina y Europa del Este es ínfima.

mejores revistas sociología países

¿Quiénes son los editores más “pluriempleados”?

Solo 19 de los 4.304 editores forman parte de 4 o más revistas, por lo que son pocos los editores que actúan de big linkers (grandes conectores por ocupar muchas posiciones simultáneamente), véase Tabla 3). Estos editores pluriempleados pueden ser considerados una superélite dentro la élite ya que tienen más capacidad de influencia y acceso a información. Excepto tres de ellos, el resto están afiliados a universidades anglosajonas, 13 de ellas de EEUU.

mejores revistas sociología editores

La intensa conexión de las revistas de Sociología debido a sus editores

De las 100 principales revistas de Sociología, 92 están conectadas por al menos compartir un miembro del equipo editorial. Se trata de una red unida con un alto porcentaje de relaciones intensas. El análisis centro-periferia identifica que los dos centros principales incluyen 43 revistas, casi la mitad de las empresas conectadas (Figura 1). Ello revela que la red no está centralizada en un número reducido de revistas centrales, sino que hay un amplio grupo de revistas centrales altamente conectadas entre sí.

¿Son las revistas más centrales las más internacionalizadas?

Para comprobarlo, usamos procedimiento de asignación cuadrática (quadratic assigment procedure), más conocido como QAP Correlation (correlación QAP). Este procedimiento permite averiguar si hay correlación o similitud entre matrices adyacentes (1-modo), y entre matrices de atributos, en esta caso el número de países representados en cada equipo editorial. Encontramos una correlación QAP significativa negativa entre el número de países en el equipo editorial y los interlocking editorship (QAP correlation = –0,07; Sig. = 0,003). Aunque la correlación es débil, contrariamente a lo que se podría prever, hallamos que a menor nivel de internacionalización más enlaces tiene el equipo editorial con otras revistas a través de sus editores.

Conclusiones

  • Las élites científicas en sociología forman una red unida pero no centralizada, lo que puede estar favoreciendo la similitud de puntos de vista antes que la diversidad.
  • Los miembros de los consejos editoriales de las principales revistas de sociología fueron reclutados priorizando el prestigio de la universidad de origen antes la heterogeneidad, lo que lleva a una sobrerrepresentación de universidades anglosajonas.
  • La homogeneidad nacional dentro de los consejos editoriales parece ayudar a la creación de redes, lo que indica que el networking de las élites científicas está implicando menos internacionalización.
  • La baja presencia de académicos de América Latina, Europa del Este, Asia y África puede estar reduciendo la pluralidad de puntos de vistas en los debates sobre la investigación científica en sociología, y a la larga la innovación.
  • ¿Es realmente la Sociología una ciencia internacionalizada? El networking de las revistas tienen cierta responsabilidad en ello

Si te gustó este artículo por favor, compártelo por Facebook, Twitter y LinkedIn

Escrito por Julián Cárdenas

This entry was posted in Análisis de Redes, centralidad, elites, Networking, QAP Correlation and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.