Networking de conocimiento en Youtube sobre Sociología
El networking de conocimiento es la acción de generar y gestionar redes de conocimiento. Aplicar el análisis de redes al conocimiento producido y divulgado en fuentes online (social media) como vídeos de Youtube permite descubrir la estructura del conocimiento difundido fuera de las revistas científicas, y la forma en que se presenta a la población general. En la presente investigación usamos el análisis de redes para examinar el conocimiento sobre Sociología producido y divulgado en vídeos alojados en YouTube. Específicamente, analizamos la red de etiquetas de los vídeos de YouTube para saber qué temas se relacionan más con la Sociología. Cuando se habla de Sociología en Youtube, ¿de qué se habla?

Los vídeos alojados en YouTube tienen una gigantesca audiencia potencial. YouTube es el segundo buscador más usado en el mundo tras Google, y la tercera web más visitada tras Google y Facebook en 2016. Por tanto, el conocimiento difundido en Youtube sobre un tema tiene más audiencia y tal vez más impacto que el producido en una revista científica. Por ello, resulta imprescindible saber qué se está difundiendo en Youtube sobre Sociología.
La producción y divulgación de conocimiento ha cambiado con la tecnología. El conocimiento ha pasado de estar cerrado en espacios físicos como bibliotecas y universidades a estar abierto y accesible en línea, de ser exclusivo de una elite a masificarse, y de estar controlado por la academia a estar examinado y tasado por los usuarios mediante botones de “me gusta” y “compartir”.
Redes de conocimiento – Networking
El conocimiento producido y divulgado en las fuentes online como vídeos de Youtube también tiene una estructura subyacente derivado de la práctica de networking. El conocimiento se organiza o estructura a partir de las relaciones que se establecen entre los temas o palabras claves. Cuando un tema o palabra clave es usado junto a otro, crea un enlace de entre ellos. El conjunto de temas y sus relaciones forma una red que refleja cómo se estructura el conocimiento en una disciplina. Esta red de conocimiento tiene posteriormente impacto en la forma de entender el mundo y la construcción de acciones y decisiones. Por ejemplo, si cuando se discute sobre las elites empresariales se hace referencia constantemente a la desigualdad social (Cárdenas 2020; Juste, 2017; Durand, 2016; Acemoglu & Robinson, 2012; Domhoff, 2009; Mills, 1956), se crean relaciones entre estos temas, lo cual produce dependencia entre ellos y visiones sobre cómo deben ser entendidos estos fenómenos, y seguramente sobre cómo se debe actuar sobre ellos.
En los vídeos de YouTube, el equivalente a las palabras claves son las etiquetas (tags). Las etiquetas (tags) son palabras usadas para clasificar a los vídeos en YouTube y facilitar las búsquedas. Son definidas por el autor o persona que sube el vídeo, y solo son visibles en el código fuente. El análisis de redes de las etiquetas de vídeos de Youtube resulta útil para saber cómo se está relacionando un tema concreto, en este caso analizamos los temas vinculados a la Sociología.
La Sociología en online social media
El conocimiento sobre Sociología producido y divulgado en fuentes online (social media) es especialmente relevante de analizarlo por varios motivos. En primer lugar, la Sociología parece ser cada vez más de interés general, la Sociología está de moda. En segundo lugar, algunos sociólogos han promovido la sociología pública: una aproximación y llamado a los sociólogos para transcender el ámbito académico y hacer la ciencia más abierta al público (Burawoy, 2005). Sin embargo, estos programas de apertura de la Sociología a audiencias más amplias y no-académicas, no han estado acompañados por un análisis de las estructuras o redes de conocimiento. El análisis del conocimiento producido y divulgado en fuentes online permitirá conocer qué parte de la Sociología se está haciendo pública, y cuáles medios están siendo utilizados y cuáles no, lo cual ayudaría a reflexionar sobre los retos de la sociología para hacerse pública. En tercer lugar, la dispersión de los sociólogos en el mercado laboral y en otras áreas de conocimiento provoca que no suelan identificarse profesionalmente como sociólogos (Díaz-Catalan et al., 2016). Qué distingue a un sociólogo de otro profesional es una cuestión con cientos de respuestas lo que provoca una falta de señas de identidad características. El análisis del contenido del conocimiento divulgado en vídeos de Youtube revelará cuáles son los principales temas tratados y discutidos por la población, y por tanto es una aproximación para descubrir qué distingue y caracteriza a los sociólogos y su profesión. A pesar de que cada vez se investiga más la profesión de sociólogo (Beltrán, Fernández-Esquinas, & Navarrete, 2016) y los logros de la Sociología (Becker & Bryant, 2016), poco se sabe de qué se habla y asocia a la Sociología cuando se la menciona en medios sociales online como Youtube.
Objetivo: análisis de redes de vídeos de Youtube sobre Sociología
En este trabajo se analizaron las etiquetas de los vídeos de YouTube que contienen la palabra “sociología” en el título, descripción o etiquetas. Las etiquetas son palabras claves con las que se clasifica e indexa el contenido de los vídeos alojados en YouTube, y son establecidas por la persona que cuelga el vídeo. Se establecieron relaciones entre las etiquetas por estar presentes en el mismo vídeo. Por ejemplo, si en un vídeo se colocaron las etiquetas “sociología”, “TIC” y “universidad”, estas tres palabras están enlazadas. El análisis de la red de etiquetas permite identificar cuáles son las etiquetas o palabras claves más relacionadas con Sociología, y por tanto, los temas con los que se presenta Sociología en los vídeos de YouTube. Los datos fueron recolectados en enero de 2017 mediante la aplicación NodeXL. La recogida de datos se realizó a partir de la palabra “sociología”, término idéntico en italiano y portugués, por lo que los datos incluyen vídeos en estos idiomas, además del español (el software NodeXL no distingue la tilde). Se recuperaron 578 vídeos en YouTube que contienen la palabra Sociología en el título, descripción o etiquetas. Estos vídeos fueron subidos a YouTube entre 2007 y 2017.
Resultados: ¿qué temas se relacionan con la Sociología en los vídeos de Youtube?
Analizamos las etiquetas (tags) de estos vídeos para explorar cuáles son los temas relacionados con Sociología. Hay 2545 palabras diversas usadas como etiquetas en los vídeos analizados. Como puede que algunos vídeos contengan la palabra sociología, pero no sean expresamente etiquetados sobre sociología, analizamos solo aquellas etiquetas que aparezcan junto a la etiqueta “sociología” en un mismo vídeo. Es decir, analizamos la red egocéntrica de etiquetas de vídeos de YouTube, donde ego es “sociología” y los alters son las etiquetas vinculadas por estar presentes en un mismo vídeo. La red egocéntrica está formada por 238 nodos (etiquetas), lo cual muestra la variedad de temas tratados junto a “sociología” en los vídeos alojados en YouTube (Gráfico 1).
Gráfico 1. Red egocéntrica de la etiqueta “sociología” en vídeos de YouTube

Los nodos son etiquetas y las líneas indican relación por estar presentes en el mismo vídeo de YouTube
Para saber cuáles son los temas más vinculados junto a “sociología”, eliminamos todas las líneas con valor menor o igual a 6. Es decir, solo analizamos las etiquetas vinculadas con “sociología” por estar juntas en 7 o más vídeos. El resultado, presentado en el Gráfico 2, muestra tres aspectos destacados. Primero, los vídeos sobre Sociología en YouTube están sobre todo relacionados con cursos y exámenes para la enseñanza media y entrada a la universidad en Brasil (enem, vestibular, curso, aula, dreitos, educaçao). Segundo, hay vinculación de la etiqueta “sociología” con los nombres de dos autores clásicos, Emile Durkheim y Karl Marx. Finalmente, llama la atención que la mayoría de etiquetas vinculadas a “sociología” son en portugués, lo cual releva la poca divulgación de la sociología en español en YouTube.
Gráfico 2. Red egocéntrica de la etiqueta “sociología” en vídeos de YouTube, más de 6 veces vinculadas

Los nodos son etiquetas, las líneas indican relación por estar presentes en el mismo vídeo de YouTube, y el grosor de la línea señala las veces que aparecen juntas en un vídeo
Conclusiones y propuestas de acción
- Los vídeos en YouTube son una oportunidad de producción y divulgación de conocimiento más libre, barata y abierta, lo cual no debe ser despreciado por todos los que claman por una sociología más pública, divulgativa y aplicada. La población general consume vídeos de YouTube, por lo que el conocimiento generado y publicado en las fuentes científicas como revistas y editoriales debería ser trasladada a la población a través de vídeos. Sintetizar investigaciones científicas en vídeos, ya sea en forma de conferencias, tutoriales o animaciones, no debe ser visto como un riesgo sino como una oportunidad para los investigadores.
- Si bien la identidad profesional del sociólogo es difuminada y poco clara debido a la diversidad de sectores de empleo y el carácter plural de sus teorías, el análisis realizado revela la presencia de autores clásicos y sociólogos famosos cuando se habla de Sociología en vídeos en Youtube. Ello sugiere que sigue estando la Sociología muy identificada con grandes pensadores o una élite académica. Tal vez necesitamos la implicación de las elites de la Sociología para cohesionar a los sociólogos y mejorar nuestra visibilidad. Las elites deben implicarse más en la disciplina.
- Los vídeos de YouTube en torno a la Sociología están especialmente vinculados a los exámenes de preparación para la universidad en Brasil, y llama la atención la baja presencia de vídeos en español. Ello sugiere que hay un público joven interesado en la Sociología, al cual la sociología en español no está llegando. La sociología en español es casi irrelevante en YouTube, a pesar que este es el segundo buscador más usado en la actualidad y sus recursos pueden ser empleados para la enseñanza dentro y fuera de las aulas. El aumento de la aplicación de las TIC en la enseñanza parece no haber llegado a la sociología impartida en español. El riesgo de no usar YouTube es que se está dejando vacío un espacio con alto valor para la población joven y uno de los principales medios de formación de las personas o estudiantes de países con bajos recursos, sin acceso a bibliotecas digitales de pago.
Si te gustó este artículo, por favor compártelo por Facebook, Twitter, o LinkedIn
Autor: Julián Cárdenas