Julian Cardenas
Soy Julian Cardenas. Aunque quería ser futbolista (del RCD Espanyol) y me gusta más escuchar música que leer, por vueltas de la vida terminé siendo profesor, investigador y Doctor en Sociología. Actualmente en la Universidad de Valencia, España. Antes estuve en universidades en Berlín (Alemania), Medellín (Colombia) y Barcelona (España).
Enseño networking, análisis de redes, investigación cuantitativa, sociología económica y el uso de la inteligencia artificial. Me interesa cómo se relacionan las personas y cosas. Creo que estudiando las redes comprendes mejor el mundo, y “tejiendo” redes consigues vivir mejor: aprendes más, ganas más, te lo pasas mejor y eres más feliz.
Investigo sobre todo cómo se organizan y enredan las élites empresariales. Creo que la mejor manera de controlar a las élites es investigándolas. Hemos creado una red de investigadores sobre las élites por si te interesa.
Hago cursos de formación en análisis de redes y escribo de vez en cuando en el blog Networkianos sobre análisis de datos cuantitativos, investigación y sociología.
Algunas de mis publicaciones:
Barros, Thiago de Sousa, Julián Cárdenas y Arianne Hott (2022) Shortening the distance between firms for M&A: the influence of small-world network structure on mergers and acquisitions. International Journal of Emerging Markets. La teoría del mundo pequeño (small-world theory) señala que las redes tienden a caracterizarse por tener actores agrupados en subgrupos (high clustering) y a cortas distancias (short distance). En este estudio mostramos que las redes de las grandes empresas en Brasil son redes de mundo pequeño. Además, demostramos que las empresas que están a cortas distancias de otras tienen más posibilidad de realizar una fusión o adquisición internacional. A la hora de emprender una fusión o adquisición es clave la información, y esta se adquiere a estar cercano a casi todos, y no solo a un grupito de “amigos”.
Cárdenas, Julian y Francisco Robles-Rivera (2022) Las élites empresariales en Panamá: redes, contribuciones electorales y puertas giratorias. Anuario de Estudios Centroamericanos. Mientras que una parte de la literatura sobre impuestos argumenta que la cohesión de las élites empresariales facilita políticas regresivas, observamos que la baja progresividad de los impuestos en Panamá convive con una organización empresarial fragmentada donde solo un grupo de grandes empresarios están conectados entre sí.
Cárdenas, Julian, Francisco Robles-Rivera e Inés Nercesían (2022) El presente y futuro de las élites en América Latina: captura del Estado, desigualdad y redes empresariales. ¿Cómo reaccionan las élites empresariales ante el impuesto a las grandes fortunas? ¿Cómo se organizarán las élites empresariales en un futuro? En este capítulo, realizamos un análisis de redes y escenarios posibles para reflexionar sobre el presente y futuro de las élites económicas en América Latina.
Durand, Francisco, Julián Cárdenas y Emilio Salcedo (2022) La crisis de las AFP: poder y malestar previsional. Las pensiones son administradas por fondos de inversión privados en Perú y varios países de América Latina, son las conocidas como AFP (administradoras de fondos de pensión). Este libro muestra el enorme poder que acumulan estos fondos privados al invertir en gobiernos, grandes empresas, bancos y en diversos países. Cuando en plena pandemia se pretendía que devolvieran parte de los ahorros a los pensionistas, estas AFP y todas sus redes reaccionaron airadamente tratando de parar cualquier ley que nacionalizara las pensiones.
Cárdenas, Julián (2021) Networking for innovation: an analysis of research on social networks, social capital, and innovation. International Review of Sociology. Análisis bibliométrico sobre la producción de redes e innovación. Los resultados evidencian que mientras son los estudios de management los que más investigan y publican sobre networks and innovation, las bases intelectuales (los estudios más citados) son de sociología: Granovetter, Coleman, Ronald Burt.
Francisco Robles-Rivera y Julián Cárdenas (2021) Puertas giratorias: Gobierno y élites económicas. Este capítulo muestra el poder instrumental de las élites empresariales en Costa Rica, concretamente cómo las puertas giratorias y los vínculos de los partidos políticos con centros de pensamiento (think tanks) y asociaciones empresariales han sido mecanismos empleados por las élites para influir sobre la agenda económica del Gobierno de Carlos Alvarado Quesada, por encima del financiamiento de las campañas electorales.
Cárdenas, Julián y Francisco Robles-Rivera (2021) Corporate Networks and Business Influence in Panama, Costa Rica, and El Salvador. Colombia Internacional. Analizamos las relaciones entre los directivos de las grandes empresas en tres países de América Central, las puertas giratorias – el paso de empresarios a la política – y las contribuciones de las élites empresariales a las campañas electorales. Cuando un pequeño grupo de grandes empresarios se unió (y el resto no lo hicieron), como en Panamá, consiguieron más influencia en la política.
Cárdenas, Julián (2021) Networking among Scientific Journal Editors. A Network Analysis among the Top 100 Sociology Journals. REIS. Se analizan las relaciones entre las 100 principales revistas de sociología por la pertenencia múltiple de sus editores a varios consejos editoriales (interlocking editorship). Los resultados muestran que un reducido número de editores con perfiles similares pertenecen simultáneamente a muchas revistas, que las principales revistas forman una gran comunidad unida, que hay preponderancia de universidades anglosajonas y posición marginal de las universidades de países del Sur.
Cárdenas, Julián, Franciso Robles-Rivera y Diego Martínez-Vallejo (2020) Los dueños de América Latina: las redes entre los grandes propietarios transnacionales. CIDOB Revista d’Afers Internacionals. Identificamos quiénes son los dueños de las grandes empresas de América Latina y analizamos las redes que forman entre ellos al tener acciones en las mismas empresas. Resultados: de los 1.109 propietarios identificados, solo 31 tienen acciones en grandes empresas de varios países. Estos propietarios transnacionales son sobre todo bancos y fondos de inversión norteamericanos y europeos.
Cárdenas, Julián & Francisco Robles-Rivera (2020) Business elites in Panama: sources of power and state capture. United Nations Research Institute for Social Development. Panamá es un caso extraño ya que tiene fuertes instituciones democráticas y regulativas pero una altísima corrupción. ¿Por qué? Una de las posibles explicaciones es la organización de sus élites empresariales: solo unas pocas unidas, mucha puerta giratoria y financiación privada de los partidos políticos muy coordinada.
Barros, Thiago, Julián Cárdenas & Wesley Mendes-da-Silva (2020). The effect of interlocking directorates on mergers and acquisitions in Brazil. Journal of Management and Governance. Mostramos cómo cuando un directivo pertenece a varias empresas al mismo tiempo, las empresas tienen más probabilidad de llevar a cabo una fusión o adquisición. Es decir, las redes de los directivos de las empresas determinan el futuro de la empresa.
Cárdenas, Julián, Francisco Robles-Rivera & Diego Martínez-Vallejo (2020) Élites empresariales y desigualdad en tiempos de pandemia en América Latina. Revista Española de Sociología (RES). Triple análisis para entender los efectos de la pandemia en América Latina: devaluación / depreciación del valor de las divisas latinoamericanas, alta informalidad en el empleo, y demandas de las élites empresariales por políticas regresivas en impuestos. Un panorama poco esperanzador.
Cárdenas, Julián (2020) Élites en América Latina: una introducción. Revista Española de Sociología (RES). El estudio de las élites en América Latina es una oportunidad para impulsar más la sociología de las élites. Se muestra el crecimiento de las publicaciones sobre las élites latinoamericanas y qué espacios están aún por explorar.
García Calavia, Miguel Ángel, Julián Cárdenas & Roberto Barbeito (2020) Presentación del debate: Impactos sociales de COVID-19: un nuevo reto para la sociología. Revista Española de Sociología (RES). La pandemia COVID-19 ha cambiado el mundo y la sociología debe ser protagonista en la lectura e interpretación de estos movimientos. En este special issue se presentan diversas contribuciones.
Aragón-Falomir, Jaime & Julián Cárdenas (2020) Análisis de redes empresariales y puertas giratorias en México: Cartografía de una clase dominante público-privada. Temas y Debates. Los grandes empresarios de México están muy conectados entre sí (más que en ningún otro país del mundo), y las empresas más conectadas en la red son las que tiene “puertas giratorias”.
Cárdenas, Julián (2020) Exploring the relationship between business elite networks and redistributive social policies in Latin American countries. Sustainability. El networking de las élites empresariales puede servir para entender la desigualdad de ingreso y las instituciones redistributivas. Conclusiones sorprendentes
Fernández-Esquinas, Manuel, Julián Cárdenas & María Isabel Sánchez Rodríguez (2019) El Estatus Científico de Profesiones y Prácticas: una comparación entre ciencias experimentales, ciencias sociales y pseudociencias. En FECYT. Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. ¿Qué tan científica percibe la gente a la sociología? ¿Por qué algunos perciben a la sociología menos científica? Resultados interesantes para realizar framing sobre la disciplina.
Guzmán-Concha, César & Julián Cárdenas (2019) Captura del Estado y Redes Empresariales en Chile. Fundación Heinrich Böll. Análisis sobre el aumento de la corrupción en Chile y la cohesión de las élites empresariales, ¿son fenómenos relacionados?
Cárdenas, Julián & Francisco Robles-Rivera (2019) The Role of Business Elite Networks and Media Capture in the Success or Failure of Redistributive Political Projects. Working paper – El fracaso de proyectos redistributivos puede venir de los medios de comunicación, los cuales pueden estar capturados gracias a los enlaces que tienen las élites empresariales.
Tamayo, William, Julián Cárdenas & Liliana Chaves (2019) Formación de Recuerdos Flashbulb en población colombiana. Revista de Psicología. Aplicación de modelos de ecuaciones estructural para entender los recuerdos que tenemos
Cárdenas, Julián (2018) The Role of Business Elites in Sustainable Development: a “networked” research agenda. TrAndes series – Sobre cómo las élites empresariales y sus conexiones son relevantes para entender los retos del desarrollo sostenible
Cárdenas, Julián (2018) Elites y desarrollo – Manual para curso sobre las elites, y su relación con el desarrollo de los países. Puedes descargarlo gratuitamente y compartirlo
Cárdenas, Julián (2018) Investigación cuantitativa – Manual para principiantes en investigación cuantitativa. Puedes descargarlo gratis y usarlo en tus cursos o asignaturas. Disponible en inglés también
Cárdenas, Julián & Robles-Rivera, Francisco (2018) Networks to state capture: business elite networks and mechanisms of corporate state capture in Central American countries. Working paper
Cárdenas, Julián (2018) Las Redes de las Élites Propietarias en Chile – En, La Vida en Redes. – Investigación sobre los dueños de las grandes empresas chilenas. Un hallazgo interesante: solo 64 grandes accionistas se reparten el control de las mayores empresas de Chile, y varios de estos propietarios están conectados por tener acciones en las mismas empresas.
Tamayo, William, Liliana Chaves & Julián Cárdenas (2017) Propiedades Psicométricas de una Prueba de Recuerdos Flashbulb. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica – RIDEP. Los recuerdos flashbulb son aquellas memorias de un evento donde solemos recordar casi todo: cuándo ocurrió, con quién estabamos, qué ocurrió y suelen estar asociados a la recepción de noticias o ocurrencias de eventos inesperados. Por ejemplo, una memoria flashbulb la tenemos relacionada a la caída las Torres Gemelas ya que nos acordamos de muchos detalles de ese momento, como dónde estábamos ese día y con quién.
Cárdenas, Julián (2017) Networking de conocimiento en Sociología: análisis de redes de blogs, vídeos de Youtube, y comentarios en Twitter sobre Sociología. Teknokultura. Analizo la producción y difusión de conocimiento sobre Sociología en los medios sociales online. Resultados muy interesantes (ver resumen)
Cárdenas, Julián (2017) Las redes de la élite académica de la Sociología. Revista Española de Sociología. Se analizan las redes personales que tejieron los sociólogos más reconocidos y citados, la élite académica de la Sociología. (ver artículo)
Cárdenas, Julián (2016) Why do corporate elites form cohesive networks in some countries, and do not in others? Cross-national analysis of corporate elite networks in Latin America. International Sociology. Análisis sobre cómo la apertura comercial de las economías y la negociación de los empresarios con el Estado a través de las asociaciones empresariales impacta sobre cómo se organizan las elites empresariales. Suena complicado, pero es una manera de mostrar cómo las elites empresariales se adaptan a su entorno, y qué peculiaridades tienen las elites en América Latina.
Cárdenas, Julián (2016) El análisis de redes: qué es, crecimiento y futuro. Pensando Sociología 12 (19). Una breve editorial sobre lo básico en análisis de redes y su crecimiento.
Cárdenas, Julián (2016) Enredando a las elites empresariales en América Latina: análisis de redes de interlocking directorates y propiedad en México, Chile, Perú y Brasil. América Latina Hoy. En este artículo comparo las redes de directores y accionistas de las grandes empresas latinoamericanas. Uno de los hallazgos que más me llamó la atención es que en algunos países como Chile hay supra-grupos empresariales, que son una especie de comunidad de empresas de diversos grupos económicos, que comparten tanto directores como accionistas. Los grandes grupos económicos se unen para formar supra-grupos.
Cárdenas, Julián (2015) Are Latin America’s corporate elites transnationally interconnected? A network analysis of interlocking directorates. Global Networks. Análisis de redes sobre las elites empresariales en América Latina. Sorprendentes hallazgos, bueno, al menos a mi me sorprendió. Si no puedes acceder, escríbeme y te lo envío
Cárdenas, Julián y César Guzmán-Concha (2015) Las redes de directores de las grandes empresas de Chile. CIPER (Centro de Investigación Periodística). Artículo breve sobre la concentración de las elites empresariales chilenas, identificación de los directores líderes por ser “pluriempleados” en varias grandes empresas y desenmascarar la falsa imagen del libre mercado y la competencia. Contiene el mapa de redes entre las grandes empresas en Chile
Cárdenas, Julián, Alejandro Guzmán, Carlos Sánchez y Juan David Vanegas (2015) ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo. Revista Universidad & Empresa. Mediante una amplia encuesta a personas que recibieron cursos de emprendimiento valoramos qué consecuencias tuvo el fomento del emprendimiento en las personas. Conclusiones muy interesantes a tener en cuenta a la hora de apostar o no por el emprendimiento.
Jiménez, Mercedes, Alberto Ferrer, Liliana Chaves, Oscar E. Navarro, Juan G. Marín, Julián Cárdenas y Sandra C. Rodríguez (2015) Análisis preliminar de un cuestionario de evaluación de la percepción social de la contaminación atmosférica. Revista de Salud Pública. Análisis factorial de los indicadores creados para medir la opinión de la gente sobre la calidad del aire.
Cárdenas, Julián (2014) El Poder Económico Mundial: Análisis de redes de interlocking directorates y variedades de capitalismo. Madrid: CIS. Datos, teorías y reflexiones sobre el poder, redes y sociología. Aquí puedes ver el book trailer Puedes leer el review o crítica del libro realizado por el profesor Antonio Martín Cabello en la revista Methaodos (crítica del libro El Poder Económico Mundial). Si quieres tener este el libro online, escríbeme y te envío gratuitamente.
Cárdenas, Julián (2013) Elites fragmentadas en Colombia, desarrollo sin rumbo. Alma Mater. Artículo en prensa donde se demuestra la des(unión) de las elites empresariales en Colombia, no hay una elite nacional unida. La excepción es el Grupo Empresarial Antioqueño, grupo de empresas de Medellín muy cohesionadas por sus directivos compartidos.
Cárdenas, Julián (2012) Varieties of Corporate Networks: network analysis and fsQCA. International Journal of Comparative Sociology. Combino análisis de redes y fuzzy set qualitative comparative analysis para explicar las causas de las redes corporativas.
Cárdenas, Julián (2012) La organización en red del poder corporativo: una tipología de redes corporativas. Revista Internacional de Sociología. Distinción entre redes elitistas y redes pluralistas a partir de un análisis de redes de interlocking directorates en 12 países.
Mair, Johanna, Julie Battilana and Julian Cardenas (2012) Organizing for society: A typology of social entrepreneuring. Journal of Business Ethics. Estudio sobre los diversos tipos de emprendedores sociales tras un análisis de contenido de sus iniciativas. Uno de los artículos donde más aprendí a investigar. Llegamos a conclusiones interesantes cómo que las iniciativas de los emprendedores sociales se pueden clasificar según promuevan capital social, capital económico, capital humano y capital político.
Cárdenas, Julián (2006) La visualización de los interlocks globales. En Sociología para el futuro. Analizo si las grandes empresas del mundo se relacionan entre sí por compartir directivos. Es uno de mis primero trabajos y encontré una unida elite económica a los dos lados del Atlántico Norte, uniendo las empresas norteamericanas y europeas.
Rodríguez, José A., Julian Cardenas y Christian Oltra (2006) Redes de Poder Económico en Europa. Sistema: Revista de Ciencias Sociales. Mostramos cómo hay un pequeño grupo de propietarios que controlan las principales empresas de Europa.
También puedes descargar estas publicaciones en Researchgate, o consultar el perfil en Scopus, Orcid o Researcher ID
Si deseas contactarme: julian.cardenas@uv.es

